El color es un fenómeno que se produce gracias a los rayos de luz que inciden en nuestros órganos visuales y que varía según su longitud de onda. De hecho, es posible ver diferentes colores con cada ojo gracias a la doble función de la retina: una recibe información luminosa de una determinada gama de longitudes de onda y la envía a nuestro cerebro, y la otra recibe información de otra gama de longitudes de onda.
Una de las preguntas que más nos hacemos es ¿Por qué vemos determinados colores? y ¿Cómo se forman?
En el siguiente artículo hablaremos sobre la teoría del color, su evolución y las principales cualidades de los colores.
¿En qué consiste la teoría del color?
La teoría del color es la teoría que se utiliza para explicar cómo se generan los colores que conocemos. Nos da una explicación científica de por qué vemos lo que vemos. La rueda de colores más común contiene tres colores primarios: rojo, amarillo y azul. Se conocen como colores "aditivos" porque cuando se combinan entre sí, producen luz blanca.
La rueda también contiene tres colores secundarios que se forman al mezclar dos colores primarios: naranja (rojo + amarillo), verde (amarillo + azul) y púrpura (azul + rojo). Esto se conoce como mezcla "sustractiva".
La razón por la que distinguimos los colores se debe a los rayos de luz que repelen los objetos. El color de un objeto viene determinado por la forma en que su superficie refleja la luz. Si la superficie absorbe todas las longitudes de onda de la luz, parecerá negra. Si refleja todas las longitudes de onda de la luz, será blanca. Si absorbe algunas longitudes de onda y refleja otras, esas longitudes de onda individuales se reflejan a diferentes velocidades, lo que crea un color.
La teoría del color surge gracias a la creación del círculo cromático de Isaac Newton. El círculo cromático es una herramienta que se utilizó para entender el color. Consiste en un círculo con los colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta, y explica cómo estos diferentes colores estaban relacionados entre sí y cómo podían combinarse para crear otros colores.
Teoría de la síntesis aditiva
La síntesis aditiva de los colores es una forma de crear nuevos colores sumando los tres colores primarios: rojo, azul y verde.
El principio que subyace a este tipo de síntesis es que se puede crear cualquier color combinando diferentes cantidades de estos tres colores básicos. Esto es así porque cada color primario tiene su propio efecto sobre la luz que incide en él.
La teoría de la síntesis aditiva muestra que los tres colores primarios -rojo, azul y verde- se combinan para producir luz blanca. En cambio, los tres colores secundarios (cian, magenta y amarillo) se combinan para producir luz negra.
Esta teoría es la que se usa en los televisores y monitores para producir imágenes.
Teoría de la síntesis sustractiva
La teoría de la síntesis sustractiva es una forma de explicar las interacciones entre las diferentes longitudes de onda de la luz. En este modelo, un objeto absorbe determinadas longitudes de onda de la luz y refleja otras.
Esta teoría se basa en el hecho de que algunos materiales absorben la luz visible más que otros.
Para que esta teoría sea posible necesitamos una fuente de luz, una muestra y un detector. La síntesis sustractiva se utiliza para explicar el modelo de colores Cyan, magenta, Yellow y Key (CMYK). Esta teoría se usa en impresoras y fotografías a color así como en el mundo de las artes plásticas.
¿Quieres aprender más? Con nuestro Máster en Diseño Gráfico y Diseño Web en CEV profundizarás en todos estos temas y conseguirás formarte y convertirte en todo un profesional del diseño. Contacta con nuestro equipo y ellos te informarán de todo.