Para hacer una película de cine no es suficiente con contratar actores, escribir un buen guión y buscar las mejores localizaciones. Cualquier producción, ya sea pequeña o grande, necesita organizarse teniendo en cuenta hasta el más mínimo detalle para que todo salga a la perfección. Hoy te vamos a mostrar un ejemplo de plan de rodaje para que sepas qué es, cómo hacerlo y qué no puede faltar en este documento. Además, te daremos una plantilla editable para que puedas usarla en tu próximo rodaje.
¿Qué es un plan de rodaje?
Un plan de rodaje es un documento organizado en columnas y filas en el que se va organizando el día a día de la grabación de cualquier proyecto audiovisual: un videoclip, el capítulo de una serie o una película, por ejemplo. Es una forma de tener un control pormenorizado de toda la producción. Desde la dirección de arte y vestuario hasta la dirección de fotografía o de cámaras. En definitiva, para que te hagas una idea, es muy similar al típico horario de clases.
Ahora bien, ¿quiénes son los encargados de hacer el plan de rodaje? Aunque en su elaboración se tiene que trabajar codo con codo para conocer las tareas de todo el equipo, el peso principal recae sobre los asistentes de producción.
¿Qué se necesita para hacer un plan de rodaje?
¿Qué no puede faltar en un plan de rodaje? En primer lugar, tenemos que diferenciar las tareas que tienen lugar antes de comenzar el rodaje, en preproducción, y las que suceden en producción. A lo largo de estas fases se lleva a cabo la elaboración del guión y el storyboard o el desglose y cronograma de la producción. A continuación te vamos a contar cómo organizar cada una de estas funciones:
Elaboración del guión
Para elaborar el guión de un rodaje se tiene que haber preparado con anterioridad una breve sinopsis o storyline en la que se cuente a grandes rasgos el argumento de la producción. A continuación, se diseña la escaleta del guión con los puntos más significativos de la trama y, por último, se escribe el guión literario con las escenas. Este guión se desglosará en el guión técnico, realizado por el director y su asistente. Este escrito es mucho más detallado y muestra los planos y acciones de los personajes con el fin de que el resto del equipo se pueda hacer una idea de cómo van a rodarse las escenas. También son muy útiles los storyboards, una especie de viñetas en las que se representa cada escena de manera muy visual.
Desglose de planos
Durante el desglose de planos, o desglose de producción, se apunta todo lo necesario para llevar a cabo el rodaje. Desde los figurantes y especialistas hasta el vestuario, los efectos especiales, el atrezzo y la época de la historia que se va a contar.
Calendario de grabación
Por último toca definir el calendario de grabación y, para ello, se definen los días en los que va a rodarse. ¿Sabías que no hay orden de escenas establecido? Aunque el resultado final sea una historia lineal, a la hora de grabar se tienen en cuenta localizaciones, condiciones atmosféricas y disponibilidad de recursos por lo que no tienen por qué rodarse ordenadamente. Es aquí cuando entra en escena el plan de rodaje.
¿Cómo hacer un plan de rodaje?
Ahora sí, ha llegado el momento de preparar el plan de rodaje. Sigue estos consejos para tenerlo todo bajo control:
Paso 1: conocer duración y presupuesto del rodaje
Para poder elaborar el calendario de la producción es importante conocer de primera mano la duración estimada y el presupuesto. ¿Por qué es importante esto último? Porque dependiendo de los recursos disponibles es posible hacerse una idea de la dificultad de cada escena o de si hay que agrupar varias en un mismo día.
Paso 2: organizar las escenas
Como hemos mencionado previamente, el rodaje de las escenas dependerá de la disponibilidad de los actores, de las localizaciones o del equipo técnico. Lo más cómodo es, si se cuenta con los permisos necesarios, emplear la misma jornada en rodar todas las escenas posibles en la misma ubicación para reducir tiempo y costes. De esta forma, se van agrupando en función de la localización. También pueden organizarse teniendo en cuenta la disponibilidad de los actores ya que, en muchas ocasiones, cuentan con agendas muy ocupadas y sólo pueden rodar ciertos días. Y no hay que olvidarse del equipo técnico. Con el fin de ahorrar costes de alquiler es habitual aprovechar al máximo los días en los que se cuenta con este material.
Paso 3: tener en cuenta los horarios laborales
No menos importante es cumplir con la normativa de derechos de los trabajadores. Por tanto, a la hora de elaborar los horarios de rodaje hay que respetar los descansos, horas de trabajo diarias y dietas.
Paso 4: elaborar el plan de rodaje
Con la ayuda del guión técnico podemos conocer de una forma aproximada cuánto tiempo va a durar la grabación de cada escena. Todo ello teniendo en cuenta si son más fáciles o difíciles de rodar.
En resumen, los puntos que no pueden faltar en cualquier plan de rodaje son:
- Escenas que se van a grabar.
- Lugares de rodaje.
- Días y horas de rodaje.
- Planos de la escena.
- Materiales.
- Equipo de rodaje: actores, figurantes, especialistas.
Si quieres practicar, puedes utilizar la siguiente plantilla de plan de rodaje editable. ¿Quieres dar un paso más? Apúntate al Máster en Dirección y Producción de Cine de CEV.